CIRCUITO 3
En este circuito visitamos los Valles Calchaquíes, la Puna de Catamarca, la de Salta y la Quebrada de Humahuaca.
Día 1: Salta - Cachi - Molinos
Comenzamos nuestro recorrido desde Salta, pasando por los pintorescos paisajes del Valle de Lerma y adentrándonos en la serpenteante Cuesta del Obispo. Llegaremos a Cachi, un encantador pueblo colonial donde almorzaremos en la Bodega Puna, conocida por sus vinos de altura y vistas excepcionales de los viñedos. Después del almuerzo, seguimos por la mítica Ruta 40, disfrutando de los imponentes paisajes del Valle Calchaquí, hasta llegar a la Hacienda de Molinos, un sitio histórico que ofrece una experiencia auténtica y cálida para nuestra primera noche.
Día 2: Molinos - Cafayate
Continuamos por la Ruta 40, rodeados de paisajes áridos y coloridos cerros, hacia Cafayate, corazón de la región vinícola de los Valles Calchaquíes. En el trayecto, tendremos la oportunidad de realizar paradas para admirar formaciones naturales, como los Quebrada de las Flechas, un espectacular desfiladero de piedras afiladas. Llegaremos a Cafayate por la tarde, donde podremos explorar el centro, degustar vinos locales en alguna de sus bodegas famosas, y pasar la noche en un hospedaje acogedor.
Día 3: Cafayate - El Peñón (Catamarca)
Partimos temprano hacia la provincia de Catamarca, atravesando paisajes que se transforman de montañas a llanuras áridas, pasando por pequeños pueblos y parajes únicos en el camino. Llegaremos a la localidad de El Peñón, una tranquila comunidad ubicada en la puna catamarqueña, donde descansaremos y nos prepararemos para explorar la naturaleza singular de esta región.
Día 4: El Peñón - Campo de Piedra Pómez - Laguna de Carachi Pampa - El Peñón
Desde El Peñón, nos dirigimos al impresionante Campo de Piedra Pómez, un vasto paisaje de formaciones volcánicas de piedra blanca y rosada que crean un efecto visual único y casi lunar. Posteriormente, disfrutaremos de un almuerzo campestre a orillas de la Laguna de Carachi Pampa, con vistas a la laguna y el volcán Carachi. Después de explorar estos paisajes, regresaremos a El Peñón para pasar la noche.
Día 5: El Peñón - Cráter del volcán Galán
Dedicamos este día al imponente volcán Galán, que posee el cráter más grande del mundo. Aquí podremos explorar el terreno volcánico y disfrutar de vistas
espectaculares de la laguna turquesa en el interior del cráter, que alberga flamencos y otras aves andinas. Pasaremos el día en esta maravilla natural, antes de regresar a El Peñón al atardecer.
Día 6: El Peñón - Cono de Arita - Tolar Grande
Dejamos El Peñón en dirección a Tolar Grande, un pequeño y aislado pueblo en la provincia de Salta. En el camino, haremos una parada en el Cono de Arita, en el inmenso Salar de Arizaro, que es una enigmática formación natural en forma de pirámide que se eleva sobre las salinas, creando un paisaje surrealista. Llegaremos a Tolar Grande al anochecer, donde pasaremos la noche.
Día 7: Tolar Grande - Salinas Grandes - Purmamarca
Nuestro último día nos lleva a las famosas Salinas Grandes, un inmenso desierto blanco que parece no tener fin. Antes de llegar pasamos por el magnífico Desierto del Diablo asemejándose a paisajes de Marte. Seguimos por el Salar de Pocitos hasta encontrar la ruta Nacional 52 para llegar a las Salinas.Aquí, podremos tomar fotografías aprovechando el efecto de espejo en la sal y admirar la inmensidad del paisaje. Finalmente, nos dirigiremos hacia Purmamarca, en donde pasaremos la noche.
Día 8 : Purmamarca - Tilcara - Humahuaca - Hornocal - Tilcara.
Al dia siguiente continuamos por la ruta 9 y se llega a Tilcara, capital arqueológica de la provincia de Jujuy. Constituye un ícono turístico a internacional. Su iglesia fue declarada Monumento Histórico. En esta localidad se pueden visitar el Museo Arqueológico y el Pucará, una fortificación que construyeron los habitantes originarios sobre rocas a los costados del lecho del río Grande, donde se pueden observar casas-habitaciones, caminos interiores y un recinto ceremonial en la parte superior. Al pie del morro encontramos un jardín botánico con diferentes especies de la flora de la región.
El pueblo de Tilcara también es conocido por su Enero Tilcareño, una celebración de música y cultura que reúne a jóvenes y turistas de todo el mundo alrededor de espectáculos que se prolongan durante la noche, por varias noches.
Al final del recorrido, a 3000 msnm, llegamos a Humahuaca, capital histórica de la Quebrada. Humahuaca es el centro de la festividad del carnaval jujeño. El pueblo, de arquitectura netamente colonial, tiene varios museos que muestran las artesanías, folklore, pinturas y esculturas de la zona.
En el cabildo, un antiguo reloj mueve una imagen en tamaño natural de San Franciso Solano (la primera imagen natural de un santo en el mundo), que todos los mediodías se descubre para dar su bendición, en recuerdo de su paso por Humahuaca. En lo alto de las escalinatas que parten de la plaza se puede ver el Monumento a los guerreros de la independencia, que sirve de marco a un gran anfiteatro que convoca todos los años a un encuentro musical.
A 22 km de Humahuaca encontraremos La Serranía del Hornocal, una formación montañosa conocida como "la montaña de los 14 colores", debe su extraordinario paisaje a la disposición de minerales en capas de múltiples tonos, que crean un espectacular efecto de franjas de colores.
A más de 4,300 metros de altura, la Serranía del Hornocal ofrece vistas impresionantes y es un destino ideal para quienes buscan apreciar la belleza natural y los colores únicos de los Andes. Para visitarla, se recomienda aclimatarse a la altura y aprovechar los miradores cercanos para disfrutar del paisaje en su máxima expresión.
Luego volvemos por el mismo camino hasta Tilcara en donde haremos noche.
Día 9 : Tilcara – Salta